WWF Perú

De más de 80 proyectos en simultáneo… a un solo proceso que los conecta con claridad, flexibilidad y foco.Cuando conocimos al equipo de WWF, sabíamos que no estábamos frente a un proyecto técnico. Estábamos frente a una organización con impacto regional, retos humanos y una misión ambiental urgente.

Contexto de la innovación

El reto no era la falta de ideas o de acción. El verdadero reto estaba en el “cómo”: cómo implementar proyectos tan distintos con un proceso que los entendiera, no que los limitara ni los complicara.

Innovación en proceso

WWF podía usar el mismo camino para implementar todos sus proyectos, sin importar la naturaleza y complejidad. Entendimos que el proceso nuevo debía contemplar riesgos, urgencia e impacto.

Impactar en la cultura

Aprovechando la increíble voluntad del equipo para mejorar, debíamos co-crear con ellos las optimizaciones de su proceso para hacerlos partícipes del cambio y que éste se mantuviera luego de nuestra intervención.

WWF Perú

No se trataba de ajustar un formulario o redibujar un flujo, sino de transformar la manera en que WWF Perú acompaña cada proyecto y así entregar lo mejor a su misión de salvar el mundo.

¿Qué hicimos?

Un mapa vivo de actores
Comenzamos entendiendo quiénes movían los proyectos en WWF. Creamos un mapa completo de stakeholders, sus dolores, fricciones y oportunidades. Porque para rediseñar un proceso, debíamos entender cómo se vivía.
Capacidades antes que formatos
Antes de proponer soluciones, fortalecimos al equipo. Creamos una sesión de desarrollo de capacidades que preparara a los líderes de WWF para pensar en procesos adaptativos, innovación organizacional y toma de decisiones colectiva.
Un proceso adaptativo
Co-creamos con el equipo un nuevo proceso dividido en 4 etapas, que tuviera rigor en los momentos clave y que fuera flexible en los momentos de crisis.
Otros resultados

Resultados que conservan más que naturaleza

El nuevo proceso no se quedó en el papel: tomó forma, se adaptó al terreno y hoy permite a WWF actuar con más foco, flexibilidad y coherencia estratégica.

Un proceso optimizado con puntos de control y mejora, roles claros, rutinas e información democratizada

Un modelo de categorización tipo Likert con variables de riesgo, impacto territorial, alianzas o presupuesto

Un protocolo de gobernanza clara que evita cuellos de botella

Una cultura de mejora continua que convierte cada error en aprendizaje

Un manual visual, editable y adoptable por múltiples equipos WWF

¿Y qué viene?

Ahora que el proceso está en marcha, el reto es hacerlo evolucionar. Enriquecerlo con cada experiencia, y convertirlo en una herramienta cada vez más estratégica, más útil y más viva.

Y nosotros, felices de haber aportado un grano de arena a la conservación ambiental de Perú.

Separemos un espacio para conocernos

Primer paso para marcar la diferencia

1